Enoteca Manchega FISAMER: cata de vino ancestral “El vino que deja hablar a la tierra”
Enoteca Manchega FISAMER: cata de vino ancestral “El vino que deja hablar a la tierra”
Ocaña ǀ 06 mayo
Con una amena charla coloquio se llevó a cabo la #degustacióndevino ancestral en nuestra #Enoteca Manchega ubicada en la localidad de Ocaña. El encuentro estuvo dirigido por José Andrés García, uno de los enólogos más prestigioso y longevo de Castilla La Mancha, acompañado de un invitado especial como lo es César Laguia, propietario de @lagarquixote, quien habló de su experiencia como vinicultor de este tipo de vino.






Para iniciar la actividad, José Andrés García introdujo a los presentes en la temática, relatando los orígenes del #vinoancestral el cual fue descubierto por accidente el siglo XVI en Limoux, Francia. Seguidamente, explicó detalladamente el proceso de elaboración, que, de manera breve, consiste en embotellar el mosto aún sin fermentar, exento de azúcar y levadura añadida, obteniendo así un vino espumoso totalmente natural.
Por su parte, César Laguia, expresó que “esta elaboración, en esencia, consiste en mantener el vino sin oxígeno y en las mejores condiciones, tanto de corcho como de humedad, para que pueda perdurar en el tiempo. El nombre ancestral hace honor a nuestros antepasados, porque ellos sabían cómo utilizar el campo y disfrutar de sus beneficios, sin maltratarlo y respetándolo”.
Durante la tertulia, enriquecedora de principio a fin, se resaltaron dos aspectos muy interesantes. El primero es que en la producción de #vinoancestral se busca como resultado, un producto lo más naturalmente posible, sin aditivos y con una intervención humana casi nula, en cuanto a tratamiento en la viña y en bodega se refiere.
En este sentido, Laguia indicó que hay que dejar que la naturaleza haga su trabajo. “Si cuidas mucho la naturaleza, haces que se desarrolle en su plena amplitud, y obtienes lo mejor que ella te da, lógicamente el producto tiene que ser inmejorable de forma natural, y es que además el vino se hace solo, en la viña, luego en la bodega, lo que hay que hacer es no estropearlo y dejar que la levadura natural siga su proceso natural. La mejor intervención que se debe hacer es evitar que otras cosas la contaminen, como las bacterias, insectos o una temperatura inadecuada, cosas así”.
El segundo aspecto resaltado por ambos ponentes es que La Macha tiene un enorme potencial en cuanto a la uva Airén, que es la más adaptada a la geografía de España. Este potencial radica en que no necesita tratamiento por el tipo de clima que se tiene, es por ello, que recomendaron ampliamente “aprovechar esa circunstancia para hacerla notar en nuestros vinos”.
Durante la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de degustar dos vinos de @lagarquixote, uno blanco ecológico y un brut espumoso, acerca de los cuales se detallaron cada una de sus características.
Este encuentro fue el inicio de una apretada agenda de eventos programados para los siguientes meses, que contempla catas a ciegas, maridaje, catas de vermut o mistelas, así como también, catas y degustaciones de otros productos de La Mancha, como miel, azafrán, queso, entre otros



Enoteca Manchega FISAMER: cata de vino ancestral “El vino que deja hablar a la tierra”
Ocaña ǀ 06 mayo
Con una amena charla coloquio se llevó a cabo la #degustacióndevino ancestral en nuestra #Enoteca Manchega ubicada en la localidad de Ocaña. El encuentro estuvo dirigido por José Andrés García, uno de los enólogos más prestigioso y longevo de Castilla La Mancha, acompañado de un invitado especial como lo es César Laguia, propietario de @lagarquixote, quien habló de su experiencia como vinicultor de este tipo de vino.






Para iniciar la actividad, José Andrés García introdujo a los presentes en la temática, relatando los orígenes del #vinoancestral el cual fue descubierto por accidente el siglo XVI en Limoux, Francia. Seguidamente, explicó detalladamente el proceso de elaboración, que, de manera breve, consiste en embotellar el mosto aún sin fermentar, exento de azúcar y levadura añadida, obteniendo así un vino espumoso totalmente natural.
Por su parte, César Laguia, expresó que “esta elaboración, en esencia, consiste en mantener el vino sin oxígeno y en las mejores condiciones, tanto de corcho como de humedad, para que pueda perdurar en el tiempo. El nombre ancestral hace honor a nuestros antepasados, porque ellos sabían cómo utilizar el campo y disfrutar de sus beneficios, sin maltratarlo y respetándolo”.
Durante la tertulia, enriquecedora de principio a fin, se resaltaron dos aspectos muy interesantes. El primero es que en la producción de #vinoancestral se busca como resultado, un producto lo más naturalmente posible, sin aditivos y con una intervención humana casi nula, en cuanto a tratamiento en la viña y en bodega se refiere.
En este sentido, Laguia indicó que hay que dejar que la naturaleza haga su trabajo. “Si cuidas mucho la naturaleza, haces que se desarrolle en su plena amplitud, y obtienes lo mejor que ella te da, lógicamente el producto tiene que ser inmejorable de forma natural, y es que además el vino se hace solo, en la viña, luego en la bodega, lo que hay que hacer es no estropearlo y dejar que la levadura natural siga su proceso natural. La mejor intervención que se debe hacer es evitar que otras cosas la contaminen, como las bacterias, insectos o una temperatura inadecuada, cosas así”.
El segundo aspecto resaltado por ambos ponentes es que La Macha tiene un enorme potencial en cuanto a la uva Airén, que es la más adaptada a la geografía de España. Este potencial radica en que no necesita tratamiento por el tipo de clima que se tiene, es por ello, que recomendaron ampliamente “aprovechar esa circunstancia para hacerla notar en nuestros vinos”.
Durante la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de degustar dos vinos de @lagarquixote, uno blanco ecológico y un brut espumoso, acerca de los cuales se detallaron cada una de sus características.
Este encuentro fue el inicio de una apretada agenda de eventos programados para los siguientes meses, que contempla catas a ciegas, maridaje, catas de vermut o mistelas, así como también, catas y degustaciones de otros productos de La Mancha, como miel, azafrán, queso, entre otros



DEJA UN COMENTARIO